En los últimos diez años los titulares han pintado a América Central como una zona atrasada, marcada por violencia y la salida de migrantes. La verdad es que a veces se olvida que ha venido mejorando con un desarrollo de la actividad económica superior al del resto de Latinoamérica y el Caribe. Esto fue resultado por parte del buen comportamiento de la economía de USA, el primordial asociado comercial, inversor y fuente de remesas de la zona y, por otra, de un esencial esmero para afianzar las políticas que ha venido incorporando para actualizar su economía.

América Central consiguió consolidar la apertura comercial a nuevos negocios rentables y posicionarse en los mercados internacionales de productos locales y franquicias como café, azúcar, banano y transporte, entre otros muchos. Está integrada financieramente con el planeta con la presencia de conjuntos internacionales y regionales, y tiene una plataforma de atracción de inversión extranjera directa con políticas favoreces, incentivos, y agencias de promoción. La zona está posicionando su riqueza natural como un activo de competitividad y distinción, y para producir energía por medios renovables.

Sin embargo, la reciente coyuntura plantea peligros a estos logros que examinamos en el estudio El futuro de Centroamérica: desafíos para un desarrollo sustentable. A nivel internacional se han venido incorporando políticas comerciales con el objetivo de compensar las balanzas comerciales de países deficitarios, lo que afecta el desarrollo y las exportaciones de la zona. De forma adicional, los costes internacionales de ciertos primordiales productos de exportación o han caído o bien se han mantenido bajos por un periodo prolongado, como es el caso del café y el azúcar, respectivamente.

Con relación a la integración financiera, ha aumentado el peligro de que las relaciones comerciales bancarias internacionales se reduzcan a resultas de la entrada de países en listas que apuntan deficiencias en los sistemas de integridad financiera o bien de cumplimiento regulativo en materia de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Por otro lado, la integración financiera internacional aumenta la exposición a las condiciones económicas de otros países, que aunado a la sincronización de las variables bancarias entre los países de la zona implica peligro de contagio en un instante de agobio.

En lo que se refiere a la inversión extranjera directa, en un ambiente de mayores tasas de interés en economías desarrolladas y peligros geopolíticos, los flujos de inversión son más selectivos sobre la base de los fundamentos de las economías y podrían trasladarse de países emergentes cara desarrollados en un instante de mayor percepción de peligro. Por otro lado, la riqueza natural encara en el planeta y en la zona la sobreexplotación de recursos hídricos y forestales y mayor consumo de energía por el incremento de población con mayor capacidad de adquiere, aparte del cambio climático. De manera adicional, la zona tiene una condición geográfica que la expone a la incidencia de fenómenos naturales. Por último, en lo que se refiere a la relación con USA, la política migratoria en aquel país ha venido reduciendo las comodidades para la inmigración, lo que en el mediano plazo va a tener efectos en las remesas que recibe la zona.

inversion centroamerica

En este escenario, es esencial ir haciendo ajustes que dejen a la zona proseguirse beneficiándose de los avances logrados hasta el instante, al tiempo que se busca eludir o bien cuando menos atenuar los efectos de los peligros a los que se encara. Los desafíos son 5.

Diversificación
Con relación a el comercio internacional, la zona debe diversificar. Para ello sería conveniente avanzar en la unión aduanera regional y la facilitación comercial con México, país con el que Panamá y R. Dominicana todavía no tienen pacto de preferencias arancelarias. Una mayor integración con los países de la Coalición del Pacífico asimismo ofrece esenciales ocasiones. En lo que se refiere a la alta volatilidad de los costes internacionales de los productos primarios y energéticos, es esencial explorar opciones alternativas para atenuar sus efectos como acostumbran a ser las coberturas financieras o bien mecanismos de ahorro y desahorro a lo largo del ciclo de costes de estos productos. Por otro lado, para reducir la exposición de la zona a la volatilidad en el coste internacional del petróleo, valdría la pena seguir incrementando el peso de las energías renovables en la matriz energética, aparte de hacer más eficaz la conexión del Mercado Eléctrico Regional, lo que contribuiría a lograr mayor escala en la producción y en consecuencia reducción en su costo.

Inversión familiar
Con respecto a la inversión, es esencial que las políticas de apoyo de la inversión extranjera directa puedan asimismo favorecer a la familiar. Concretamente, valdría la pena reevaluar el papel de las agencias de promoción de Inversión a fin de que aparte de enfocarse en atraer capital foráneo, incluya entre sus objetivos la mejora del ambiente de negocios y generación de encadenamientos productivos, lo que apoyaría tanto a inversores locales como del exterior. Sería asimismo conveniente alinear la política nacional de desarrollo industrial con la administración de incentivos en las zonas francas y los objetivos de las agencias de promoción. Además de esto, factores como la infraestructura, el ahorro nacional, el control de la corrupción y el Estado de derecho aumentan la probabilidad de lograr mayores niveles de inversión.

Estabilidad del crédito
En este ambiente de globalización financiera, es esencial meditar sobre políticas prudenciales que fomenten la estabilidad del crédito en los países de la zona. Deberían estudiarse asimismo desde una perspectiva regional para hacerlas más eficaces. Además de esto, para eludir los peligros de la reducción de relaciones bancarias y flujos internacionales, es esencial afianzar el logro de los estándares internacionales de cumplimiento normativo y trasparencia. Con lo precedente se consigue un sistema bancario más resiliente y estable en la provisión de crédito.

Fortalecimiento institucional
En lo que se refiere a la migración, los países del Triángulo Norte deben fomentar esquemas de fortalecimiento institucional y desarrollo local, de manera especial en las comunidades con mayor emigración. En este esmero sería positivo una coordinación en la zona, con miras a atender inconvenientes estructurales que limitan el desarrollo y la creación de ocasiones laborales para las nuevas generaciones y para quienes probablemente regresen.

Regulaciones ambientales
Por último, sostener la riqueza natural requiere adoptar regulaciones ambientales estrictas y estables. Es esencial que la zona pase de solamente un esquema de control a uno de incentivos que deje promover prácticas de empleo sustentable de los recursos naturales. Conseguir incorporar una política ambiental en todos y cada país, estricta, eficaz, transparente, con mecanismos de control mas asimismo con instrumentos que fomenten el empleo sustentable de los recursos naturales requiere trabajar en un fortalecimiento de las instituciones en la zona.

En definitiva, el ambiente actual es retador mas representa una nueva ocasión para meditar sobre de qué manera sacar lo mejor de los logros ya alcanzados y posicionar a la zona frente al futuro. No hay mejor forma de hacerlo que robustecer los fundamentos internos.