
Uno de los sitios donde asistir en la red cuando deseas aprender algo interesante es la página web de las charlas motivacionales TED, capaces de despertar la curiosidad con sus títulos sugerentes (un ejemplo: El misterio de las patatas rizadas: por qué razón un ‘me gusta’ afirma más de lo que te imaginas).
El formato de estos vídeos es tan fácil como intrínsecamente humano, ampliamente utilizado por oradores para eventos: un montón de gente prestando atención a alguien que les quiere trasmitir un conocimiento con sus palabras, en intervenciones de pocos minutos (prácticamente jamás más de dieciocho), en un aséptico escenario en el que no hay cabida para ninguna otra distracción. La primera edición se festejó hace 3 décadas en California y desde ese momento, aparte de un enorme acontecimiento anual, hay programas de conferencias locales.
Para comprobar lo que ha dado de sí dos mil catorce la organización ha elegido ciertas conversas más interesantes del año. No solo se habla de las categorías que le dan su nombre (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) y están en inglés, mas en los enlaces que damos en todos y cada uno de ellos de estos puntos se pueden ver con subtítulos en castellano. Entre las cuarenta y ocho mejores conferencias del año, elegidas por la organización de TED, figuran estas 19:
1. Lo que aprendí de la ceguera en el espacio. Hay que percibir al astronauta Chris Hadfield (exactamente el mismo que versionó en un videoclip desde el espacio la canción de David Bowie Space Oditty) hablando de de qué forma lidiar con el temor al riesgo y la capacidad de adaptación que tenemos ante todo género de situaciones. Además de esto termina la conversación versionando nuevamente a Bowie en acústico con su guitarra. Bueno, con la canción y con un consejo: «No tengáis temor». dieciocho minutos.
dos. De qué manera vivir con pasión alén de la edad. Los trucos de la escritora chilena Isabel Allende, de setenta y uno años, para hacer frente al temor a avejentar. Afirma que con los años ha ganado libertad y espiritualidad y que, más que jamás, ahora vive el instante. Aun prosigue teniendo fantasías eróticas con Antonio Banderas… La edad, reclama, es cosa de actitud. ocho minutos. Los subtítulos en castellano se activan en la parte inferior derecha del reproductor.
tres. Soy el hijo de un terrorista y de esta forma escojo la paz. Tenía 7 años cuando su padre asistió a planear el 11S. Zak Ebrahim, activista irenista, reclama que los hijos no deben proseguir el camino de sus padres: «Me expongo acá como prueba de que la violencia no es inherente a ninguna religión o bien raza». nueve minutos.
cuatro. El misterio de las patatas rizadas: por qué razón un me agrada afirma más de lo que te imaginas. Si utilizas redes sociales te va a interesar la conversación de Jennifer Goldbeck. Quizá comprendas por qué razón algunos anuncios te aparecen tras manterner determinadas conversaciones o bien que las compañías especializadas pueden investigar sobre tu comportamiento desde pequeños ademanes, como darle a «me agrada» a páginas en Fb o bien al ir dejando indicios de información. diez minutos.
cinco. Lo que aprendí de pasar treinta y uno días bajo el agua. Singular para aventureros: el testimonio de Fabien Cousteau, que este año batió el record de días bajo el agua que tenía desde mil novecientos sesenta y tres su renombrado abuelo Jacques (mas, como los tiempos han alterado, en su nave Aquarius tenían wi-fi a lo largo de todos esos días). Curioso desde pequeño, si bien pasase por despistado en clase, muestra desde el minuto ocho ciertos atractivos comportamientos que grabaron de animales en el fondo del mar y que el ojo humano no sería capaz de percibir. once minutos.
seis. Nuevas reflexiones sobre el capital en el siglo veintiuno. El economista más de tendencia, o bien más mediático, del año, Thomas Piketty, explica por qué razón la desigualdad económica empeora. veintiuno minutos (incluye entrevista tras la conversación).
siete. Sé apasionado. Sé valiente. Sé lo mejor de ti. La miembro del Congreso Gabby Giffords, que subsistió tras ser tiroteada en un acto político en dos mil once, y su marido, el astronauta Mark Kelly, son entrevistados en esta charla TED. La pareja habla de de qué forma te puede mudar la vida de la noche a la mañana. «Aún prosigo combatiendo para hacer del planeta un sitio mejor. Ustedes asimismo pueden hacerlo. Participando en su comunidad. Dando ejemplo». diecinueve minutos.
ocho. La nueva biónica que nos deja correr, escalar y danzar. Un caso de las cosas increíbles que ha conseguido la medicina. Hugh Herr, jefe del conjunto de biomecatrónica del MIT, perdió sus piernas en un accidente de escalada hace treinta años. En la conversación mezcla su experiencia y su trabajo, explicando de qué manera se estudian y desarrollan estas prótesis. Una bailarina que perdió su pierna en los atentados del maratón de la ciudad de Boston vuelve a danzar nuevamente por vez primera en el escenario de esta charla TED: se estudió a lo largo de doscientos días para conseguir una prótesis que se adaptara a ese género de movimientos. diecinueve minutos (desde el diecisiete, la actuación musical).
nueve. Cuidado, compañeros plutócratas, vienen las horcas. Al habla, un hombre rico (Nick Hanauer, invesor y creador de un montón de empresas) que piensa que sería bueno acrecentar en Estados Unidos el sueldo mínimo para hacer medrar la clase media y eludir una revolución. Y sí, usa la palabra «horca». veinte minutos.
diez. El futuro de la prevención prematura del cáncer. El ingeniero mexicano Jorge Soto explica las claves de un proyecto: de qué manera nuestros smarthphones podrían asistir a alertarnos de enfermedades. once minutos (desde el siete explica visualmente de qué forma marcha la máquina que ha desarrollado con un caso de detección de cáncer de páncreas examinando un teléfono).
once. Los hackers: el sistema inmunológico de internet. Una conferencia sobre los piratas informáticos buenos, los que luchan contra la corrupción de los obligatorios y defienden los derechos de los ciudadanos. La especialista en ciberseguridad Keren Elarazi habla del ‘hacktivismo’: «Los piratas informáticos son tal vez los únicos que aún pueden retar las extralimitaciones de los gobiernos». dieciseis,4 minutos.
doce. De qué manera los peores instantes de nuestra vida nos hacen ser quienes somos. El escritor Andrew Solomon aborda de qué forma superar los traumas. Repasa las historias de sus libros y su niñez. «Jamás he sido violado y jamás he estado en nada que se aproxime a una prisión birmana [en referencia a entrevistas para sus libros], no obstante, como gay estadounidense, he sido víctima de prejuicios e incluso de odio», asevera. veinte minutos.
trece. Un microscopio de cincuenta centavos que se pliega como origami. Un pequeño gran paso para revolucionar la asistencia médica en países en desarrollo. El físico y también inventor Manu Prakash muestra múltiples ejemplos desde el minuto 3: «Prácticamente como un juguete». nueve minutos.
catorce. De qué forma comencé a componer canciones nuevamente. Sting habla y canta en esta charla sobre sus etapas de bloqueo creativo y de qué manera salir cuando caes en una. veintitres minutos.
quince. Conozca a los actores ocultos de la corrupción global. El trabajo de demanda desde su O.N.G. le hizo ganadora del Premio TED dos mil catorce. Charmian Gooch explica que en un planeta globalizado la corrupción ya no marcha solo a nivel local y plantea el papel que juegan grandes compañías multinacionales con sus inversiones en países con ?íderes corruptos. catorce minutos.
dieciseis. Datos masivos, datos mucho mejores. Kenneth Cukier, el editor de datos de la reputada gaceta The Economist, plantea los desafíos y las ventajas de estudiar los «datos masivos» y apunta que las compañías recogen hoy día muchos datos y, asimismo, hacen mal empleo de ellos. dieciseis minutos.
diecisiete. De esta manera recobramos internet. La conversación del exanalista de la NSA Edward Snowden es curiosa no solo por el hecho de que subió al escenario por medio de un plasma, interviniendo desde algún sitio de Rusia: «No debemos ceder nuestra privacidad para tener un buen gobierno ni nuestra libertad para tener seguridad». En formato entrevista. treinta y cinco minutos. Días después llegó La NSA responde a Snowden, asimismo por medio de plasma, con el directivo adjunto de la NSA (treinta y tres minutos).
dieciocho. Una historia de treinta años de futuro. El creador del Laboratorio de Medios del MIT, Nicholas Negroponte, repasa las 3 últimas décadas de evolución tecnológica y también imagina lo que se logrará en las 3 siguientes. Se atreve con una predicción que suena a ciencia ficción: en treinta años vamos a poder ingerir información («tomar una pastilla y saber inglés, tomar una pastilla y saber Shakespeare»). veinte minutos.
diecinueve. ¿Qué país hace el mayor bien al planeta? Una charla del consultor político Simon Anholt, autor del Índice de País Bueno. Pequeño spoiler: el ganador es Irlanda (el ranking no se refiere a «éticamente bueno», no entra en eso, sino mide quién «da más a la humanidad»). dieciocho minutos.