Especialistas apuntan que el cuarenta por ciento son franquicias gastronómicas, estadística que da cuenta de que este rubro prosigue siendo el predilecto de los inversores que participan de esta movida comercial. No obstante, a quienes se preguntan de qué manera hacer una franquicia y avanzar cara el éxito hay que decirles que los negocios dedicados a la alimentación no son los únicos que reciben viento de cola en ciertos países del mundo. Por lo menos esto se desprende del informe La franquicia de España en el planeta dos mil diecisiete que publicó recientemente la Asociación De España de Franquiciadores (AFE).

Conforme se señala en el informe, al éxito de las franquicias de gastronomía la acompañan los emprendimientos relacionados al planeta de la moda. En rigor, firmas españolas como Mango, Dispar y también Inditex, todas de vestimenta y accesorios de moda, aparecen ahora como portaestandartes de la expansión de las franquicias españolas alrededor del planeta. De acuerdo al mencionado informe, franquicias españolas de este ámbito acumular casi diez mil tiendas en más de 120 mercados. Nada mal.

En verdad, las franquicias de tendencia en España se colocan sobre las de gastronomía, lo que es un dato a tener en consideración por quienes deseen participar de esta tendencia en el sector comercial. El informe da cuenta además del buen paso de franquicias del ámbito de hostelería, restauración, dietética y parafarmacia.

Ahora bien, qué sucede con las franquicias en Argentina, ¿es un modelo que ofrece rentabilidad y margen para medrar, tal como apunta el informe relativo al mercado español? ¿Hay vida alén de los emprendimientos gastronómicos? Una nota que firma el emprendedor Andy Freire, ministro de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno de la Urbe de Buenos Aires, explica que el sistema de franquicias aparece como esencial para el desarrollo productivo en el país y que, en verdad, ha generado cinco mil nuevos puestos en el último año. Además de esto se señala que las franquicias incluyen a más de sesenta mil empleados en la Argentina, entre locales propios y franquiciados.

En este orden, Freire explica que desde el Estado promueven el desarrollo de las franquicias mediante capacitaciones tanto presenciales como virtuales, impulsando además de esto el programa denominado “Puente Global” para ayudar a los emprendedores a llevar a buen puerto a su franquicia en las distintas etapas del proyecto. Exactamente el mismo abarca desde una introducción a este mundillo, pasando por la preparación de la compañía, la generación de una red, y finalmente la internacionalización del proyecto. Tal como ocurre en España.

Un dato interesante: más del 90 por ciento de las franquicias instaladas en la Argentina son de origen local. En tanto, a quienes nos interesa el planeta de la moda y asimismo nos apasionan los emprendimientos, una gran idea es enfocar la mirada en las oportunidades que ofrecen las franquicias. Que, como hemos visto, no se agotan en el sector de los comestibles.

En cuanto al resto, es alentador aquello que adelantó el matutino Clarín a fines de 2016, señalando que en dos mil diecisiete se espera un importante crecimiento de las franquicias a pesar de la recesión y la caída en las ventas. Allá se señala que la modalidad de las franquicias en el país ya abraza a prácticamente 900 marcas y que para el año en curso se prevé que se sumen más de 170 nuevas.