A lo largo del pasado fin de semana se ha efectuado en la villa de Madrid el IV Congreso Internacional de la Sociedad De España de Alimentación y Medicina Ortomolecular (SENMO). Esta estrategia terapéutica día a día se halla más presente en nuestras vidas y más alcanzable para el individuo que se quiere cuidar y desea ser el protagonista de su salud.

¿De qué se trata?

La Terapia Ortomolecular nace con Linus Pauling, que fue premio nobel de Química y de la Paz, en los años mil novecientos cincuenta y siete y mil novecientos sesenta y dos. Esta disciplina tiene como propósito prevenir y tratar las enfermedades ayudando al organismo a sostener el equilibrio bioquímico y metabólico de los micronutrientes (vitaminas, minerales, aminoácidos, oligoelementos, antioxidantes, etcétera) que son precisos para el cuerpo y que pueden encontrarse descompensados. Y es que sabemos poco a poco más que la dieta tiene una fuerte repercusión en la salud del individuo y que los micronutrientes se relacionan con las propiedades de diferentes comestibles y regulan vías metabólicas en el organismo. Estudiando el caso clínico de cada persona, se pretende reequilibrar los déficits bioquímicos, anular los efectos tóxicos y de esta forma prosperar la calidad de vida. En nuestro blog post “Micronutrición y Microinmunoterapia, un dueto de impacto” entramos más en detalle de las peculiaridades del enfoque nutricional, de su repercusión en el sistema inmunitario y de sus sinergias con la microinmunoterapia.

¿Qué profesionales practican esta medicina?

Este género de medicina integra métodos que proceden de diferentes campos de la salud siendo avalada por una muy, muy amplia pluralidad de profesionales como: médicos de diferentes especialidades (generales, dermatólogos, especialistas en medicina del deporte, etcétera), farmacéuticos, siquiatras, genetistas, dietistas, etc.; todos ellos con la característica propia de efectuar una investigación de las condiciones fisiopatológicas y bioquímicas implicadas en la aparición de los procesos que han llevado al estado patológico del paciente, y arrancar una estrategia de tratamiento desde herramientas biomédicas que respeten la integridad celular y el medio interno.

¿Qué aplicaciones prácticas tiene la Medicina Ortomolecular?

Durante las 6 sesiones del Congreso se han expuesto múltiples avances en diferentes temáticas como el desarrollo de técnicas para análisis genéticos que valoran la alteración interpersonal en la absorción de nutrientes y la relación que esto puede tener con el desarrollo de un envejecimiento saludable.

Se han aportado visiones terapéuticas actualizadas en temas tan variados como la obesidad, tóxicos ambientales, neurodesarrollo, ejercicio, envejecimiento saludable, etcétera

¿Y el sistema inmune ?

Desde nuestra opinión podemos destacar el taller efectuado por el doctor Mensah sobre el Inmunometabolismo. A lo largo de esta sesión, se expusieron las influencias que puede ejercer el microambiente celular en el funcionamiento del sistema inmunitario y su contestación, por poner un ejemplo en el marco de una infección. Los nutrientes de que disponen las células del sistema inmunitario influyen de forma notable sobre su capacidad para arrancar diferentes programas o bien vías de señalización celulares, que fomentan la síntesis de moléculas inflamatorias o bien la humillación de determinados componentes para conseguir energía.

Otras noticias relacionadas:

Labo’Life en el congreso SAMEM y SENMO (https://www.labolife.com/es/noticias/labo-life-estase-presente-en-los-congresos-del-samem-y-senmo-en-madrid-1)

Labo’Life en la IV edición del Congreso Internacional de la Sociedad De España de Alimentación y Medicina Ortomolecular (https://www.labolife.com/es/noticias/labo-life-en-la-iv-edicion-del-congreso-internacional-de-la-sociedad-espanola-de-nutricion-y-medicina-ortomolecular)